¿Donde hacer analizar su miel en Cataluña??
Miel comercial vs. miel artesanal
Daños a las abejas: ¿son los pesticias o realmente el problema es otro?
Diatomeas
Artículo de Syngenta
Influencia de los fondos ventilados en la produccion de miel
manta para abejas
Análisis de la miel en la zona cantábrica
Buenas tardes,
Los compañeros del norte de España, en concreto, de la zona cantábrica, ¿dónde enviáis la miel para analizar su composición?¿hay algún laboratorio en la zona norte que haga análisis cualitativos y cuantitativos de la miel?
Muchas gracias,
Un saludo.
Si las abejas consiguiesen detectar cancer?
Adjunto enlace de un articulo publicado en un periódico portugués, de momento creo que es ciencia-ficción pero quien sabe... Está en portugués.
Todo lo que sea poner bien a las abejas, por lo menos a mi, me gusta.
Revisando el azúcar en polvo para el control de varroa
Revisando el azúcar en polvo para el control de varroa en las abejas melíferas (Apis mellifera L.)
Journal of Apicultural Research 51(4): 367-368 (2012) © IBRA 2012
NOTAS Y COMENTARIOS
Jennifer A Berry1, Ohad Afik1,2, Maxcy P Nolan IV1 and Keith S Delaplane1*
1Department of Entomology, University of Georgia, Athens, GA 30602, USA.
2present address: B. Triwaks Bee Research Center, The Hebrew University of Jerusalem, Faculty of Agriculture, Food and the Environment, Rehovot, Israel 76100.
*Corresponding author: Email: ksd@uga.edu
Received 27 September 2011, accepted subject to revision 11 June 2012, accepted for publication 1 September 2012.
Palabras clave: Varroa destructor, IPM, azúcar en polvo, polvos
Revista de Investigación Apícola 51 (4): 367-368 (2012) © 2012 IBRA
Traducción 10.3896/IBRA.1.51.4.14
Abejas espolvoreadas con azúcar en polvo han sido examinadas como testigo de recuperación para Varroa destructor Anderson y Trueman (varroa).
Dos modos de acción que se han propuesto:
una es que el polvo fino impide la locomoción de los ácaros foreticos y les induce a caer de las abejas (Ramírez, 1994), y otro que induce a una respuesta de preparación de polvo en las abejas que de manera similar desaloja ácaros (Macedo et al., 2002).
Cuando se mide como un porcentaje de ácaros foreticos se desplaza, se azúcar en polvo espolvoreado ha logrado experimentales knock-down tasas que van del 77% (Aliano y Ellis, 2005) a más del 90% (Fakhimzadeh, 2001,. Macedo et al, 2002), pero un problema persistente ha sido la traducción de este tipo de resultados en las aplicaciones prácticas de campo.
El examen más exhaustivo de azúcar en polvo como a nivel de campo de control de la varroasis fue el trabajo de Ellis et al. (2009) en Florida. Estos autores espolvoreo las barras superiores de panales de cría con azúcar en polvo cada dos semanas a partir de abril hasta el mes de febrero siguiente (11 meses), en comparación con numerosos parámetros de fuerza colonia y las poblaciones de varroa en contra de un grupo de control, y no se encontraron efectos del tratamiento sobre cualquier parámetro de interés.
A pesar de estos resultados negativos, sin embargo, no convencidos, hemos querido hacer un estudio de campo que: 1. espolvoreando en un período de cría libre de la temporada, cuando todos los ácaros son foreticos adultos y vulnerable al tratamiento con polvo (colonias de abejas en sub-tropical de Florida son raramente cría gratuita),
2. en comparación con más de un método de entrega de polvo de azucar, y,
3. en comparación con más de un intervalo de tiempo de tratamiento.
Sentimos que estas cuestiones pendientes deben resolverse antes de abandonar el azúcar en polvo como una opción de control de abeja-safe (Fakhimzadeh, 2001) y libre de químicos varroa.
Hemos creado 64 igualadas colonias, reina-derecha (de un solo cuerpo colmenas Langstroth con suelos de pantalla) y los dividimos por igual entre dos apiarios en Oconee County, Georgia, EE.UU. (33 º 50 'N, 84 º 34' E). Una vez en sus respectivas colmenas, cada colonia fue asignada al azar a uno de 8 (23) combinaciones de tratamientos:
1. inicio del tratamiento con azúcar en polvo (a) en enero (período de menos cria) o (b) marzo (área de la cría en rápida expansión);
2. tratamiento aplicado en un intervalo de (a) cualquier otro meses para una duración de 9 días (4 tratamientos 3 días de diferencia) o tratamiento (b) aplicar un día a un intervalo de cada 2 semanas, y;
3. azúcar en polvo aplicado como (a) una capa de 120 g (250 ml) de azúcar en polvo con un tamiz sobre los cabezales de los panales de cría a continuación cepillando el azúcar abajo entre cuadros utilizando un cepillo de abeja o (b) azúcar en polvo (misma cantidad) soplado en la entrada de la colmena con aire forzado de una aspiradora de taller hecha a la medida con una cámara de cloruro de polivinilo (PVC) componentes de las tuberías que sujetan el azúcar en polvo.
Había 8 colonias (réplicas) por combinación de tratamiento.
El intervalo de tratamiento se desarrolló entre enero y octubre, en ambos inclusive.
Como un apéndice a este diseño equilibrado, hemos creado y gestionado un adicional de 8 colonias como controles negativos sin tratar (nunca tratados con azúcar en polvo o cualquier otra acción correctiva), elevando el experimento para n = 72 colonias.
Estas colonias proporcionaron un grupo de tratamiento adicional para la comparación en ANOVAs unidireccionales contra el simple efecto de azúcar en polvo.
Después se establecieron colonias, que fueron gestionados de manera óptima para el control de enjambre y la producción de miel, mientras que la administración de la prescripción de tratamientos. En enero de antes de la administración de los tratamientos de primera y de nuevo en mayo y octubre, se recogieron las siguientes medidas de fuerza colonia y el número de ácaros usando los métodos publicados (Ellis et al, 2009.): población de abejas, zona de cría (cm2) (sólo en mayo y octubre), la viabilidad de la cría (72 hr supervivencia de las larvas abierto), y el número de ácaros foreticos por 100 abejas (derivado de alcohol tensa muestras de ~ 300 abejas). Además, el número de ácaros recuperados en las hojas de la junta de 3 días de fondo pegajosos (ajustado por la captura de ácaros por 24 h) se recogen para cada colonia sobreviviente el 19 de enero, 8 de marzo, 16 de abril, 1 de junio, 25 de junio 30 de julio 17 agosto, 25 de septiembre y 11 de octubre. Todos los análisis estadísticos se realizaron con SAS JMP (versión 8.0.2).
Nuestra primera pregunta es simplemente si los niveles de ácaros varroa se vieron afectados por el tratamiento azúcar en polvo.
Para probar esto, se agruparon todas las 64 colonias en el experimento equilibrado en uno "tratado" grupo (Independientemente de los 23 = 8 combinaciones de azúcar descritas anteriormente), asignado a cada una un número aleatorio, y ordenados por número aleatorio, creando así grupos de 8 asignadas aleatoriamente de 8 colonias tratadas. Cada uno de estos grupos tratados, presentaron un grupo de comparación a las 8 colonias de control no tratados, esencialmente dejando a ejecutar 8 ANOVAs separados en las variables dependientes. En 2 de 8 ANOVAs (25%), azúcar en polvo redujo significativamente los niveles de colonias de ácaros.
En un análisis, el número de ácaros foreticos por 100 abejas en promedio en enero-octubre fue significativamente (F = 4,4, df = 1,14, p = 0,0537) menor en el grupo tratado (3,0 ± 0,98 (media ± SE), n = 8) que el grupo control (6,0 ± 0,98, n = 8).
En otro análisis, el número de ácaros atrapados en hojas adhesivas por 24 h en promedio en enero a octubre fue significativamente (F = 4,7, df = 1,14, p = 0,0475) inferior en el grupo tratado (24,4 ± 7,3, n = 8 ) que el grupo de control (46,9 ± 7,3, n = 8).
No hay otros parámetros de interés que respondieran al azúcar en polvo en estas pruebas.
A continuación centramos nuestra atención en la experiencia equilibrada a fin de desentrañar los efectos del mes de iniciado el tratamiento, el modo de aplicación de polvo, intervalo tratamiento y las posibles interacciones con los mismos. El único efecto significativo en un análisis de todo el modelo era una interacción entre el tipo de aplicación y el intervalo de tratamiento por cm2 cría en mayo. Estimando que esta poco interesante, simplificamos el análisis tratando el mes de inicio, el modo y el intervalo como simples efectos en ANOVAs unidireccionales.
El número de ácaros foreticos por 100 abejas en octubre fue significativamente (F = 4,8, df = 1,22, p = 0,0401) menor en colonias en las que el tratamiento azúcar en polvo comenzó a enero del año anterior (3,4 ± 0,9 ácaros (media ± SE), n = 11) en comparación con colonias en las que el tratamiento se retrasó hasta marzo (6,1 ± 0,8, n = 13).
Esto sugiere que azúcar en polvo es más eficaz cuando se pueden aplicar en principios del invierno y la cría explote en un periodo libre.
Población de la colonia de abejas en mayo fue significativamente (F = 3,9, df = 1,61, p = 0,0524) mayor en colonias en las que se había soplado en entradas azúcar en polvo colmena (8496 ± 710 abejas, n = 32) en comparación con colonias que habían recibido azúcar en polvo por tamizado en las barras superiores de los panales de cría
(6493 ± 721, n = 32).
Esto sugiere que la aplicación de azúcar en polvo con aire a presión a la entrada de la colmena era menos perjudicial para las poblaciones de abejas que colocarlo en las barras superiores. Ningún otro parámetro de interés respondió a estas variables independientes en ANOVAs unidireccionales.
Una observación final de interés es el número de colonias supervivientes al final del experimento. De las 8 colonias de control no tratados, tres (3/8 = 38%, n = 1) estaban vivas en octubre. El promedio de supervivencia entre los 8 juegos de azar derivados colonias tratadas fue de 39 ± 6,4% (media ± SE), n = 8).
En conclusión, el tratamiento de azúcar en polvo resultó en niveles más bajos de colonias varroa en 2 de 8 (25%) análisis separados. Tenemos así evidencia de que el azúcar en polvo es más eficaz cuando puede ser aplica a comienzos de la temporada de invierno y que el periodo de cría explote libre. Una técnica de ahorro de trabajo de la aplicación de polvo de azúcar en polvo a la entrada de la colmena con aire forzado parece ser menos perjudicial para las poblaciones de abejas de colonias que la práctica más invasiva de tamizar azúcar en las barras superiores de los panales de cría. A pesar de estos aspectos más destacados, no podemos pretender que estos resultados sean una afirmación fuerte, de que el azúcar en polvo sea efectivo en la lucha contra la varroasis.
El método fue ineficaz para reducir la varroa en el 75% de nuestros análisis. Por otra parte, 10-meses de supervivencia de la colonia entre colonias tratadas y no tratadas fue prácticamente idéntica, y pobre, en 38-39%. El azúcar en polvo es, por tanto, en el mejor de los casos, otro "débil" componente IPM que pueden contribuir a la gestión de varroa cuando se utiliza junto con otros componentes.
References
ALIANO, N P; ELLIS, M D (2005) A strategy for using powdered sugar to reduce Varroa populations in honey bee colonies. Journal of Apicultural Research 44(2): 54-7.
ELLIS, A M; HAYES, G W; ELLIS, J D (2009) The efficacy of dusting honey bee colonies with powdered sugar to reduce Varroa mite populations. Journal of Apicultural Research 48(1): 72-76.
http://dx.doi.org/10.3896/IBRA.1.48.1.14
FAKHIMZADEH, K (2001) The effects of powdered sugar Varroa control on Apis mellifera colony development. Journal of Apicultural Research 40(3-4): 105- 109.
MACEDO, P A; WU, J; ELLIS, M D (2002) Using inert dusts to detect and assess Varroa infestations in honey bee colonies. Journal of Apicultural Research 41: 3-7.
RAMIREZ, B W (1994) Conformation of the ambulacrum of Varroa jacobsoni Oud and mite control with dusts. American Bee Journal 134: 835.
Ricardo Carrera
Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/
Tutorial de fabricación cuadros perfección
Hola a todos.
He decidido hacer este vídeo en donde explico como yo fabrico mis cuadros y pensando en compañeros y en la gente que están intentando vivir de la apicultura y se fabrica su material, como por ejemplo nuestro compañero Karreter, a todos ellos se lo dedico.
Puede que les venga bien, aunque es la forma que yo tengo de hacerlos hay muchas variables, tantas como maquinaría, estas son las básicas.
Saludos y mis mejores deseos.
Suelos Sanitarios, por Benjamin "1943bag69"
Hola Benjamin.
Ya te he abierto el tema de los suelos, si deseas cambiar algo me dices.
gracias
Aserradero portatil
Este invierno he empezado un nuevo proyecto, se trata de un aserradero portatil algo parecido a esto
http://www.youtube.com/watch?v=hMEaaZzMhng&feature=player_detailpage haber que sale.
En esta zona se puede conseguir bastantes pinos en el monte asi que la madera me puede salir casi gratis haber como puedo ir subiendo fotos del modelito.
apoyo cuadros en colmenas
Pletinas para los apoyos de cuadros en colmenas por 1943bag69
Por favor no poner comentaros hasta que termine de poner todas las fotos con el tema
PONDRE ------FIN-------
caldera de vapor para fundir cera de cuadros y operculos
Caldera electrica de vapor con capacidad para 24 cuadros o dos sacos de operculos
Extractor
AHUMADORES CON SOPLADOR DE BARBACOA
Hola estimados amigos
Hace tiempo que ví en este foro un ahumador que le pusieron un soplador de barbacoa compado en los chinos. Pues lo he llevado a cabo en los míos también comprado en los chinos, bueno lo pedí por interner a china y muy bien de precio, y funcionan de maravilla. Las fotos las hice al final de la jornada y ya estaba casi vacío pero como veréis seguía funcionando a la perfeción y las pilas (4 de 1,5 v. normales) las he empleado dos mañanas completas y todavía siguen funcionando. Estoy super contento. Lo comparto porque estas cosas hay que difundirlas para todos.
un fraternal saludo!
https://plus.google.com/photos/1006[....]9?banner=pwa&authkey=CNn9s7PK4v62GA
Extractor casero (pintura alimentaria)
Hola a todos.
Como el tema del extractor no lo tengo nada claro y de momento no me he decidido por ningún modelo, radial, tangencial, tangencial reversible, tres cuadros, cuatro cuadros, manual, eléctrico etc etc etc etc ...................................... jajaja
Pues eso que no lo tengo nada claro y había que hacer la cosecha si o si, por lo que para salir del paso me he preparado uno casero y el martes pasado lo estuvimos probando, funciono muy bien y pudimos hacer la extracción sin problemas.
Por si os puede servir a alguno cuelgo las fotos.
Saludos.
Ayuda con Ensamblaje de las maderas para colmenas
Hola a todos, estoy viendo para fabricarme las colmenas pues tengo casi todas las herramientas, el problema viene en el ensamblaje, estoy viendo para hacer el machihembrado pero me falta la plantilla, total que he encontrado plantillas a 180 euros de 600 mm, estaba pensando si me merece la pena y me gustaría saber la opinión de los que entienden sobre esto. Que tal va el ensamblaje con espigas? Y con púas? Tornillos? Hay mucha diferencia entre el machihembrado y las espigas en cuanto a resistencia y robustez? Cual recomendáis? Tengo pensado hacer bastantes colmenas, empezare con unas cuantas pero mas adelante tengo pensado hacérmelas todas, modelo dadant transhumancia.
Gracias
Layens para alzas con base sanitaria
Hola a todos.
Os mostramos, digo mostramos por que no es solo cosa mía una colmena layens con base sanitaria de madera preparada para alzas y con cuadros con separador hofman.
Vamos directamente a las fotos que ya estáis mal acostumbrados que mejor que contároslo
Empezamos por la base sanitaria.
Os suena de algo ¿verdad? jejeje
Esta tiene alguna mejora.
Por este uñero se abre la bandeja sanitaria que aparte de hacer conteo de varroa se puede cerrar del todo la base si se desea.
Si os habeis fijado las barras de la base estan atravesadas en el centro por un tubillón de madera y clavadas a este para refuerzo y evitar que se tuerzan demasiado y que se puedan salir las abejas, el espacio entre barras es de 3 mm.
La cámara de cría de 12 cuadros, en este caso, he fabricado otra de 10 cuadros.
Esta fabricada en 4 piezas ensambladas en V con cola D3 y a media madera con tirafondos y clavos cruzados.
Sujeta a la base por 3 pletinas con tirafondos.
Las medias alzas son en 2 piezas y ensambladas de la misma manera que la cámara de cría.
Las hemos dotado de una practica piquera.
Que por cierto no se abate ya que al ser en ángulo se mantiene en su posición y cerrada casi no sobresale del grueso de la moldura del enfajado por lo cual no molesta al transporte.
El cubrepanales esta aislado con corcho por la cara interior y con el agujero para el alimentador.
El techo esta aislado con porex de 10 mm y con dos respiraderos en cada lado de 18 mm con malla metálica.
Los cuadros con separador hofman y alambrados con ojalillos.
Los de la cámara de cría.
Los del medio alza.
Vista de la cámara de cría y el medio alza con cuadros.
Colmena completa.
Bueno, pues hasta aquí mi parte, ahora le toca a los compañeros continuar comentándonos como la han pintado, con que, etc etc, y cuando la pueblen tenernos al tanto y sobretodo ver como funciona y ver pegas y posibles mejoras, el paso del tiempo, me interesa personalmente ver lo que sucede en este tipo de bases sanitarias, durabilidad y funcionalidad.
Creo que no hay mejor banco de pruebas posible y encima que lo pruebe otro compañero para que sea lo más transparente posible, bueno, (se me puede haber caido un billete de 50 )nooo, en serio, así se mejorara en lo posible y aprenderemos todos de esto seguro.
Gracias Barida, ha sido un placer conocerte a ti y a tu hermano, espero que las disfruteis y mantenernos al tanto de como van.
Saludos